PIES DE ILUSTRACIONES



Foto 1. Imagen de las actividades en el Calmécac,. En la parte superior aparecen niños o jóvenes alumnos en una actividad musical. En la parte central los jóvenes están arriba de la hilera de casas o Calmécac al lado del fogón encendido con la leña sagrada, leña que sólo puede ser transportada por los estudiantes (o por los soldados en determinados casos), conforme se observa en la parte inferior. Códice Florentino, lib. VIII, cap. XVII, fol. 41r.

Foto 2. Página del Códice Florentino en la que aparecen jóvenes aprendices de orfebres al lado de los maestros, sus “padres espirituales” responsables de enseñarles el oficio. Lib. IX, cap. XVI, fol. 52v.

Foto 3. Bajo la vigilancia de su maestro, los alumnos del Calmécac de Amantlan aprenden la técnica del arte plumario. Códice Florentino, lib. IX, c. XX, folio.65r.

Foto 4. Imagen de una tejedora que ha aprendido su arte al lado de una maestra del templo. Códice Florentino, lib. X, c. X fol. 24r.

Foto 5. Imagen del dios Cóyotl Ináhual; en la parte inferior aparecen dos de las deidades femeninas, Xiuhtlati y Xilo, Códice Florentino, lib. IX, cap. XVIII, fol. 58r.

Foto 6. Templo en el que aparecen Yiacatecuhtli y Cóyotl Ináhual, dioses de los comerciantes y de los amantecas respectivamente. Códice Florentino, lib. IX, XIX, fol. 58r.

Foto 7. Imagen del calmécac y del cuicacalli, según el Códice Mendocino, Lámina LXII.

Foto 8. Fragmento del grabado de fray Diego Valadés, en el que se observa la figura del árbol de la consanguinidad, para enseñar el significado del matrimonio. Arriba y a cada lado, dos frailes enseñan a los fieles por medio de las figuras pintadas en un lienzo.

Foto 9. Planos de cuatro conventos, agustinos, franciscanos y dominicos para comparar la distribución de las dependencias del edificio y obsérvese la ausencia de una dedicada específicamente a la escuela, ya que todo el monasterio desempeñó tal función.

Foto 10 Tlayacapan, Mor. Escena de una crucifixión en la sala más grande del edificio.

.Foto 11.Totolapan, Mor. Coronación de espinas Claustro bajo del convento agustino.

Foto 12. Escena del Códice Osuna en la que se muestra el cotidiano maltrato a los indígenas por los españoles. fol. 286V

Foto 13. La Venta, Tab. Monumento olmeca núm.19. Obsérvese la calidad del bajorrelieve y la maestría en la concepción del diseño. Museo Nacional de Antropología (MNA). Siglo XIII. aC.

Foto 14. Yaxchilán, Chis. Detalle maestro en la representación de un personaje. Dintel 26 de dicha zona arqueológica, MNA, siglo IX dC.

Foto 15. Piedra del Sol. Los creadores de este monumento maestro de la escultura mexica realizaron un trazo geométrico perfecto, como puede comprobarlo quien posea los conocimientos adecuados Todos los diámetros que se tracen pasan por el mismo punto.. MNA, Siglo XV.

Foto 16. Tel Halaf , Mesopotamia. Jinete en una cacería de leones. En esta obra, como en muchas de este periodo el escultor realizó un trabajo de acuerdo con el desarrollo social y técnico de su época. Principios del 3er. milenio. Cortesía del Museo Británico.

Foto 17. Uruk, Mesopotamia. Estela de la cacería de leones. Principios del 3er. milenio. Cortesía Museo de Bagdad.

Foto 18. Apa Pachom. Estela copta que muestra la técnica conseguida por el escultor. Cortesía Museo Británico. Siglo VII dC.

Foto 19. Quintanilla de las Viñas (Burgos), España. Lápida con la imagen de Cristo acompañado de dos ángeles. Obsérvese el escaso relieve y el trazo deficiente de las figuras. Siglo VII d C. La técnica escultórica de estas piezas del arte visigodo en nada difiere de la que hay en la Nueva España durante el siglo XVI, y a las que se les achaca el epíteto peyorativo de “tequitqui”.

Foto 20. San Miguel de Lillo o Liño (Oviedo), España. Detalle de una jamba, siglo VIII dC.

Foto 21. Bosost (Valle de Arán, Lérida), España. Jesús entre los símbolos de los evangelistas. Tímpano de la iglesia del siglo xi dC. Obsérvense los detalles de la talla escultórica que ofrece todas los rasgos y defectos que poseen las piezas realizadas por los artistas indocristianos durante el siglo xvi en la Nueva España, tales como la deformación anatómica, achaparramiento de los miembros, el corte en bisel, aspecto grotesco ¿Pero quien es capaz de negar la vida que hay y que hubo en obras como ésta?

Foto 22. Saint Benoit sur Loire, Francia, Cristo bendiciendo. Monasterio benedictino del siglo x. Cualquier comentario que se haga sobre lo indocristiano, deberá aplicarse también a las obras europeas por la s afinidades técnicas que guardan unas y otras..

Foto 23. México, D.F. Imagen de Santiago, que estuvo en el destruido retablo del convento franciscano de Tlatelolco. Véase que en lugar de moros, los muertos son indígenas. Posiblemente fue esculpida por el escultor indígena Miguel Mauricio.

Foto 24. Tlaxcala, Tlax. Escudo en el muro exterior del Palacio de Justicia.

Foto 25. Santo Tomás, Hgo. Detalle de la portada del templo.

Foto 26. Gerona, España. Crucifixión, siglo X. Museo Provincial de Gerona, España.

Foto 27. Santa Mónica, Hgo. Portada de la iglesia. Obsérvese la figura del pájaro con su vírgula en el pico.

Foto 28. Huaquechula, Pue. Púlpito de la iglesia conventual franciscana.

Foto 29. Tecamachalco, Pue. Pila de agua bendita.

Foto 30. Apasco, Hgo. Detalle de la portada del templo. Véase la vírgula en el pico del pájaro

Foto 31. Ixtapan de la Sal, Mex. Escena de la tentación de Adán y Eva en el capitel de la portada del templo.

Foto 32. Calpan, Pue. Escena en la que aparecen los arcángeles san Miguel y Gabriel. Obsérvese la diferencia en la ejecución de menor calidad de san Gabriel.

Lamina 33. Tepeapulco, Hgo. Detalle de la portada del templo conventual franciscano con la escena de la imposición de las llagas a San Francisco. Nótense las figuras de los magueyes provistos de raíces a la manera precolombina.

Foto 34. Zinacantepec, Mex. Pila bautismal fechada en 1581 con la escena del bautismo de Cristo en el Jordán.

Foto 35. Huejotzingo, Pue. Pintura mural en el templo en la que aparecen dobles brazos en el cuerpo de uno de los ladrones sacrificados con Jesucristo.

Foto 36. Santa María de L’Estany Provincia de Barcelona, España. Capitel del claustro benedictino con personajes músicos (c.1133-1150), cuya talla es de menor calidad que la del siguiente.

Foto 37. Santa María de L’Estany, Provincia de Barcelona, España. Detalle de uno de los capiteles del claustro del monasterio benedictino, con la escena del bautismo de Cristo en marcado contraste con la talla del siguiente. Fines del siglo xii.

Foto 38. Huejotzingo, Pue. Aspecto parcial de una capilla posa en el atrio del convento franciscano.

Foto 39. Calpan, Pue. Capilla Posa del Juicio Final. Detalle. Atrio del convento franciscano.

Foto 40. Calpan, Pue. Detalle de la anterior con la imagen de Cristo Juez..

Foto 41 Calpan, Pue. Capilla posa mariana: con la imagen de la Virgen de los Dolores, o de la Siete Angustias.

Foto 42 Calpan, Pue. La misma capilla con la imagen de la Virgen Inmaculada.

Foto 43. Tlalmanalco, Mex. Vista parcial de la capilla abierta del convento franciscano. Obsérvese la excelente calidad técnica del esculpido de la piedra en toda la obra.

Foto 44. Tlalmanalco, Mex. Vista parcial del arranque de un arco con figuras humanas y roleos.

Fotos 45. Tlalmanalco, Mex. Detalle de las pilastras izquierda y derecha del arco triunfal en las que fueron esculpidos unos signos que pudieran tener relación con la glífica prehispánica y en relación con las fechas 3.Pedernal y 5.Pedernal, correspondientes a 1560 y 1536 respectivamente. Quizás indiquen las etapas de construcción de la obra. Obsérvese también que no hay una simetría absoluta en los detalles esculpidos que las integran debido al empleo de grabados diferentes en cada una de ellas. (Para facilitar la comparación se han unido ambas en una sola imagen).

Foto 46. Tlalmanalco, Mex.. Cristo Juez, como rector del mundo. En los bigotes y la barba no existen los caracolitos que Moreno Villa creyó observar. Adviértase la figura central de los capiteles del nicho, especialmente la del lado derecho, la cual podría tener relación con el signo 2.Caña que, de ser así, indicaría los años de 1507, 1559 o 1611, siendo la fecha de 1559 la que señalaría un año de diferencia en relación con la de la pilastra (Tres.Pedernal, 1560).

Foto 47. Huaquechula, Pue. Detalle de la imagen de San Martín en la portada principal.

Foto 48. Huaquechula, Pue. Portada lateral del templo conventual. Véase la figura 66.

Foto 49. Xochimilco, D.F., Portada lateral del templo. Nótese la finura del trabajo escultórico. Las heridas del escudo franciscano son agujeros de los que sale la sangre a borbotones.

Foto 50. Huatlatlauhca, Pue. Viga o gualdra esculpida por manos maestras, así como la figura de una planta de la región tallada casi en el centro. Hoy ha sido repintada de manera torpe. El convento de origen franciscano pasó después a manos agustinas.

Foto 51. Angahua, Mich. Portada con influjos de tipo mudejar de la iglesia franciscana.

Foto 52. Chimalhuacán Chalco, Méx. Portada mudejar del convento dominico del siglo XVI. En el interior del templo está la pila en la que se bautizó sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XVII.

Foto 53. Tepoztlán Mor. Detalle de la portada del convento dominico en la que puede advertirse el buen trabajo de los escultores indígenas.

Foto 54. Yanhuitlán, Oax. La portada del convento dominico posee buen trabajo escultórico, como se observa en la imagen de la Virgen.

Foto 55. Coixtlahuaca, Oax. Detalle de la portada lateral del convento dominico. Obsérvese el terminado casi en ángulo recto de las aristas de cada elemento que constituyen el diseño de los símbolos de la Pasión.

Foto 56. Acolman, Mex. Vista parcial de la portada del convento agustino.

Foto 57. Yuriria, Gto. Vista parcial de la portada del convento agustino.

Foto 58. Metztitlán, Hgo. Detalle del primer cuerpo de la portada.

Foto 59. Cuitzeo, Mich. Fachada general del convento agustino.

Foto 60 Cuitzeo, Mich. Detalle de la cartela en la que se lee: fr. Io. metl me fecit

Foto 61. Acolman, Mex. Portada: Estatua de San Pedro. Compárese el trabajo escultórico de la obra de este edificio con el de los siguientes ejemplos.

Foto 62. Acolman, Mex. Portada: estatua de San Pablo.

Foto 63. Yuriria, Mich. Portada. Estatua de San Pablo.

Foto 64. Metztitlán, Hgo. Portada. Estatua de San Pablo.

Foto 65. San Mateo Xoloc, Mex. Portada. En la peana que sostiene la estatua de San Pedro se observan los símbolos del Ílhuitl, la “flor” del Nahui. Ollin y el técpatl.

Foto 66. Huaquechula, Pue. Portada lateral: Estatua de San Pablo.

Foto 67. Molango, Hgo. Detalle de la portada del convento agustino. Véase a lo largo del arco y de las semicolumnas, la presencia de un diseño en forma de S alargada que pudiera ser una reminiscencia del xonecuilli prehispánico.

Foto 68. Huejotzingo, Pue. Un par de ángeles sostienen una guirnalda, diseño de estirpe mesopotámica con antigüedad de unos 2000 a.C., y que pasó a formar parte del arte cristiano de los primeros tiempos. Desde la Edad Media, en su interior se representan los emblemas de la Pasión de Cristo y se puede observar que el personaje de la izquierda lleva una vírgula en la boca, como símbolo prehispánico de la palabra. La caña con que azotaron a Cristo tiene aquí los rasgos de la planta del tule, también de origen indígena.

.Foto 69. Metztitlán, Hgo. Detalle del mural de la Tebaida en el refectorio del convento agustino. Nótese el chorro de agua [sangre] con las burbujas en el brazo del cacto. Al pie de la cruz hay una serpiente muy pequeña, (Cóatl) y un conejo (Tochtli).

Foto 70. Itzmiquilpan, Hgo. Vírgulas “floridas”, en uno de los murales al fresco policromados en el interior del templo conventual agustino.

Foto 71. Actopan, Hgo. Vírgula “filacteria” en el mural de la Tebaida, pintura en la sala que está antes del claustro del convento agustino.

Foto 72. Tlaxcala, Tlax. Vírgula “filacteria” en la boca del ángel de la Anunciación. Exterior del convento franciscano.

Foto 73. Calpan, Pue. Capilla posa. El águila como símbolo del apóstol San Juan con vírgulas en el pico. Los mismos signos aparecen en el león de San Marcos.

Foto 74. Tlaquiltenango, Mor. Restos del Códice ”Mauricio de la Arena” en el lado sur del claustro. Existen otras hojas procedente del convento conservadas en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, en tanto que varias más se encuentran en un museo de la ciudad de Nueva York, E.U.A.

Fotos 75. Totolapan, Mor. Medallones pintados en una celda del convento agustino con las siguientes leyendas en náhuatl y latín:

Sancta Maria... Maximopaquiltitla

(Santa María... alégrate).

Totatzin. Ilhvicac Timoyetztica macenqvizcayecte.

(Nuestro Venerable Padre que está en el cielo, que sea totalmente alabado).

(Traducciones de Alfredo López Austin)

Foto 76. Totolapan, Mor. medallón con la leyenda en latín:

Sagita veras tu dñe. cor meum charitate tva.

Habías atravesado, Tu, Señor, mi corazón con tu caridad.

(traducción de Carlos Chanfón).

Foto 77. Tultitlán, Mex. Relieves con diseños de tipo prehispánico y nombres de pueblos, en la tapia del convento franciscano.

Foto 78. Culhuacán, D.F. Greca escalonada, en una pintura mural del convento agustino, posiblemente represente el topónimo de Culhuacán, formado por un cerro torcido.

Foto 79. Culhuacán, D.F. Diseño de una flor, que tal vez represente el signo del Nahui Ollin.

Foto 80 Tetela del Volcán, Mor. “Milagro del Rosario”, en el claustro alto del convento dominico, con algunos diseños indígenas como el penacho del diablo, el collar y el tepetlacalli.

Foto 81. Actopan, Hgo. Emblemas de la Pasión, en un mural del claustro agustino. Obsérvese en el centro de la corona de espinas el diseño de un glifo sutilmente velado y formado por ángulos.

Foto 82. Tulpetlac, Mex. Portada del templo en cuyo alfiz tiene esculpidas cuatro figuras de águilas con serpiente en el pico y de pie sobre el nopal.

Foto 83. Yuriria, Gto. Detalle del remate de la portada del templo, con el diseño del águila sobre el nopal con banderines y caracoles en la parte inferior.

Foto 84. Itzmiquilpan, Hgo. Figura de águila con diversos motivos indígenas como las vírgulas, el nopal, el cerro y la yerba Itzmiquílitl o verdolaga en la base. Mural policromo en el presbiterio del templo conventual agustino.

Foto 85. Itzmiquilpan, Hgo. Pintura al fresco con la figura del águila entre dos bestias, en la parte izquierda del sotocoro del templo.

Foto 86. Itzmiquilpan, Hgo. Mural con la figura de águila “discutiendo” con un tigre y otra bestia. Lado derecho del sotocoro del templo.

Foto 87. Itzmiquilpan, Hgo. Escudos en la portada del templo. El águila con su banderín y posada sobre un nopal que nace de unas rocas, aparece aquí entre dos bestias que llevan sendos chimalis o escudos. El diseño se asemeja a una combinación de las pinturas del sotocoro. El escudo del otro lado muestra el enfrentamiento de una bestia y el águila. En medio pasa un camino simbolizado por las huellas de pies. Nótese que todos los animales llevan su penacho.

Foto 88. Águila y tigre en una lápida mexica. Museo Nacional de Antropología. Nótese que la idea de la reunión de un Océlotl y el águila debió existir en varios pueblos y pudo haber servido de antecedente a las obras de los escultores de Itzmiquilpan.

Foto 89. Tecamachalco, Pue. Lápida colocada en la base de la torre del convento franciscano. El águila lleva en el pico el símbolo del Atl-tlachinolli equivalente a la Guerra Sagrada. En los extremos de la parte inferior están los glifos de las fechas “5 Casa” y “7 Caña”, equivalentes a 1589 y 1591, aunque también podrían corresponder a fechas 52 años más atrás: 1537 y 1539.

Foto 90. Huatlatlauhca, Pue. Puerta de una casa del pueblo en la que se esculpieron seis motivos de corte prehispánico. Véase un detalle en la foto 109.

Foto 91. Parte posterior del Teocalli de la Guerra Sagrada, monumento mexica. El águila lleva en el pico el símbolo de la guerra formado por una corriente de agua y de fuego y el nopal con las tunas que simbolizan los corazones..

Foto 92. San Miguel Chapultepec, Mex. Águila en la portada del templo con un águila “coronada” y la leyenda: S(AN) MlGUEL (A)RIC(A)GEL (G?)URU.TEPEC (R?)ME.

Foto 93. Tochimilco, Pue. Escudo de la fuente franciscana con las figuras del águila, el “malinalli” (?), dos hojas, árboles o tecpatl y una bestia. La leyenda dice: TECUANIPA XIVHTEVHCTITI (A?) ANNO DE 1560, fecha en que se construyó esta obra, aunque la edificación del monasterio es anterior.

Foto 94. Acatzingo, Pue. Pila bautismal o de agua bendita del convento franciscano con un escudo de corte europeo pero con elementos netamente prehispánicos, como el símbolo del agua, el penacho, las garras de tigre y del águila, así como un corazón atravesado por una flecha.

Foto 95. Acatzingo, Pue. Signo 4.Conejo, equivalente a la fecha de 1574 en la parte posterior de la misma pila.

Foto 96. Cuauhtinchan, Pue.. Mural de la Anunciación, flanqueada por el jaguar u ocelote y el águila, en el claustro franciscano del convento.

Foto 97 Yautepec, Mor. Tepetlacalli de origen prehispánico, en el claustro dominico empleado como pileta de agua bendita, los motivos esculpidos corresponden a una figura del símbolo del “Nahui Ollin” o Cuatro Temblor o 4.Movimiento.

Foto 98. Detalle de la Piedra del Sol con el símbolo del “Nahui.Ollin”, en el centro y en el cuarto anillo lleva esculpidos los quinternos o quincunces, signos del 4.Movimiento

Foto 99. Ixtapan de la Sal, México . Jambas del templo con dos diseños de influjo prehispánico. En la parte superior hay dos flores que semejan el quincunce y en los bordes una figura que pudiera corresponder al signo Uno.Flor o Uno.Caña.

Foto 100. Glifo de la flor en un altar mexica. Museo Nacional de Antropología.

Foto 101. Apasco, Mex. Capilla abierta. Diseños de “flores” en el friso superior y abajo un par de ángeles sostienen el escudo franciscano. Nótense los chalchihuites como símbolo de los precioso en los dos escudos.

Foto 102. Xochimilco, D. F. Lápida sepulcral con el diseño de una flor, variante del “Nahui Ollin”, en la fachada del convento franciscano.

Foto 103. Tepetlacalli o altar mexica en el que aparece el “árbol cósmico o árbol de la vida”, con un pájaro y flores cuyo diseño de cuatro pétalos podría indicar el signo 4.Movimiento.

Foto 104. Tlaquiltenango, Mor. Diseño de una “flor” semejante a una variante del “Nahui Ollin”, en la “capilla abierta” del convento franciscano.

Foto 105. Huatlatlauhca, Pue. Detalle de la imposta de la puerta de una casa con la figura de un águila y el “atl-tlachinolli” o símbolo de la guerra. En las jambas hay otros símbolos. Véase la foto 94.

Foto 106. Huejotzingo, Pue: Arco de la portería del convento franciscano en cuyo extradós se puede observar una posible variante del signo 4.Ollin. En el capitel de la columna izquierda hay una aparente “flor de lis” con dos rodetes, que podría representar el signo2.Caña como símbolo del año 1507, 1559 o 1611. El de 1559 podría indicar la realización de algo, quizás la construcción de este arco.

Foto 107. Xochimilco, D.F. Anagrama de María y un motivo tal vez relacionado con el glifo del Nahui Ollin. Muro sur de la iglesia del barrio de la Asunción.

Foto 108. Huejotzingo, Pue. Capilla posa. Obsérvese en la corona un diseño quizás relacionado con el Nahui Ollin o con el “teocuítlatl” (excremento divino), en la forma de dos “clips” cruzados.

Foto 109. Teposcolula, Oax. Detalle del arco de la portada del convento dominico con diseños de mariposas en todo lo largo. La fecha de 1717 que aparece en el centro corresponde a la remodelación de la fachada.

Foto 110 Xochimilco, D.F. Figura de ídolo y chalchihuite empotrados en el muro sur del templo del barrio de San Juan.

Foto 111. Natívitas Zacapa, D.F. La cruz del templo de este sitio está asentada sobre una piedra prehispánica que tiene labrados cuatro signos indígenas. En esta ilustración se observa el correspondiente a Uno.Muerte.

Foto 112 Tlaxcala, Tlax. Ídolo prehispánico como sostén de la pila de agua bendita, en la parroquia de la ciudad de Tlaxcala. En el lado opuesto hay otra pila con un ídolo distinto.

Foto 113 Topiltepec, Oax. Fuste prehispánico de la cruz atrial.

Foto 114. Huaquechula, Pue. Lápida prehispánica empotrada en el muro norte del convento franciscano.

Foto 115. Huaquechula, Pue. Leyenda de una lápida en el muro occidental del convento franciscano y que dice: ASCA:OPEUHQUI Y (N)TEPEH HISPA: MIERCOLLES (Ahora empezó en el pueblo, (en) miércoles).

Foto 116. Huaquechula, Pue. Lápida agregada a la anterior con la leyenda: D.PENALOSA IULLIO AÑO 1569. El signo 12.Casa equivale a la misma fecha.

Foto 117. Atzacoalco, Mex. Cruz atrial en la que aparecen el chorro de sangre de las llagas de Cristo, muy a la manera prehispánica. Lo mismo ocurre en gran número de cruces.

Foto 118. Huichapan, Hgo. Cruz atrial con el chorro de sangre a la manera prehispánica.

Foto 119. Coixtlahuaca, Oax. Representación de los emblemas de la Pasión de Cristo en la portada lateral del convento dominico. Nótese la vírgula en la boca del personaje de la parte inferior izquierda y el corte especial de la piedra, ya que no existe el bisel en la mayor parte de las figuras.

Foto 120. Otumba, Méx. Entrada al claustro. A lo largo del arco y las jambas se observa repetido quince veces un diseño que recuerda un símbolo prehispánico.

Foto 121. Huejotzingo, Pue. Capilla Posa en la que aparecen los ángeles que anuncian el Juicio Final y en la boca de la trompeta llevan unas flores que simbolizan el canto al modo indígena ancestral.

Foto 122. Tepeapulco, Méx. Figura humana con vírgula “florida” en la boca. Hoy se conserva en el museo local del convento franciscano.

Foto 123. Malinalco, Mex. Posible representación del “Malinalli” prehispánico, en la portería del convento agustino.

Foto 124. Tlalnepantla, Méx. Imagen de San Bartolomé, a cuyos pies aparece un almenado a la manera indígena. Portada lateral del convento franciscano.

Foto 125. Tequixquiac, Méx. Escudos de Castilla y del Ahuízotl prehispánico, en la torre del templo.

Foto 126. Lápida mexica con la figura del animal acuático denominado Ahuízotl, símbolo de un gobernante mexica del mismo nombre. Museo Nacional de Antropología,.

Foto 127. Tultitlán, Mex. Columna tallada en la esquina sudoeste de la tapia del convento franciscano. En el tercio inferior está el glifo del tular sobre el agua, las gotas de agua y los caracoles, símbolos característicos de la iconografía prehispánica. A la izquierda alcanza a percibirse un águila sobre su pedestal. La leyenda que sigue dice: Sta. Asumptio y finalmente la figura de un escudo o chimali.

Foto 128. Xochimilco, D.F. Lápida prehispánica con la cabeza de una serpiente. Templo del barrio de La Asunción

Foto 129. San Mateo Xoloc, Mex. Escultura de san Pedro en la portada del templo franciscano. Nótense los glifos del Ílhuitl, 4.Ollin y 2.Técpatl esculpidos en la peana

Foto 130. Tepetlacalli o altar mexica con cuatro glifos, tres de los cuales recuerdan los de Xoloc. MNA.

Foto 131. Chimalhuacán Chalco, Mex. Detalle de la portada del convento dominico en el que se puede observar que la cola de los leones del escudo derecho de Castilla terminan con la figura del ácatl o caña, de origen prehispánico.

Foto 132. Actopan, Hgo. Detalle del mural de la Tebaida, en el que aparecen el diablo cuya cola termina con cabeza de serpiente. Obsérvense dos conejos o tochtli, y la figura enrollada de la serpiente de cascabel, abajo del ermitaño de la izquierda

Foto 133. Actopan, Hgo. Detalle de una pintura mural al fresco con la escena la tentación de Adán y Eva en la capilla abierta del convento agustino. Obsérvese el cascabel en la cola de la serpiente, ofidio que tanta importancia tuvo en la religión precolombina.

Foto 134 Tecamachalco, Pue. Sacrificio de Isaac. Pintura al temple sobre papel de amate por Juan Gersón, 1562. Sotocoro del convento franciscano.

Foto 135. Tecamachalco, Pue. Grabado de una Biblia del siglo XVI que pudo servir de modelo para la obra anterior.

Foto 136. Tecamachalco, Pue. Virgen del Apocalipsis. Pintura al temple sobre papel de amate por el indígena Juan Gersón, 1562.

Foto 137. Grabado de una Biblia del siglo XVI en el que se observa el tema desarrollado por Gersón.

Foto 138. Tecamachalco, Puebla. Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Pintura al temple sobre papel de amate por el indígena Juan Gersón.

Foto 139. Grabado de una Biblia del siglo XVI con el tema que sirvió de inspiración para la obra anterior.

Foto 140. Tlayacapan, Mor. Visita de la Virgen a Santa Isabel. Portería del convento agustino.

Foto 141. Tetela del Volcán, Mor. Santa Catalina de Siena pintada en el claustro del convento dominico.

Foto 142. Epazoyucan, Hgo. Descendimiento de la cruz. Mural en el claustro bajo.

Foto 143. Epazoyucan, Hgo. Escena de la muerte de la Virgen. La composición recuerda la misma escena realizada en un vitral del siglo XIII de la catedral de Chartres, Francia.

Foto 144. Actopan, Hgo. Murales al fresco en la escalera del convento agustino

Foto 145. Actopan, Hgo. Detalle de los frescos en la escalera

Foto 146. Itzmiquilpan, Hgo. Escena de la entrada a Jerusalén, fresco en la sacristía. Obsérvese la poca variación en la representación de las manos en este y otros murales.

Foto 147. Coatlicue, escultura mexica. MNA.

Foto 148. Zoyatitlanapa, Pue. Pila de agua bendita con el escudo franciscano. Nótense los chalchihuites como representación de las llagas de Cristo.

Foto 149. Imágenes de Albañiles, Códice Florentino, lib. X, c. VII, fol. 17r.

Foto 150. Imagen de Cristo hecha con plumas de colores. Siglo xvi, Museo Nacional del Virreinato. . Tepotzotlán, Mex.

Foto 151. Grabado en una Biblia, impresa en Lyon en 1509. Biblioteca Nacional de México, en el cual se observa a Ezequías, hijo de Acaz, impío rey de Judá destruye la serpiente de bronce que había hecho Moisés, porque todavía era adorada idolátricamente por los hijos de Israel. IV Reyes, cap. XVIII, 2-4. Un modelo parecido a este, sirvió para realizar el mural de uno de los lunetos en el convento agustino de Metztitlán, Hgo.

Foto 152. Atotonilco el Grande, Hgo. Mural de los filósofos en el paño sur de la escalera del convento agustino.

Foto 153. Grabado de un libro publicado en 1542, conservado en la Biblioteca Nacional de México, en cuya carátula aparecen los mismos personajes de Atotonilco. Las leyendas que lleva cada personaje es exactamente la misma que tienen los filósofos y escritores de la pintura. El nombre del filósofo de la izquierda corresponde a Aristóteles.

Foto 154. Cuauhtinchan, Pue. Anunciación a la Virgen en medio de las figuras de un océlotl o “tigre” y el águila.

Foto 155. Grabado del atrio por fray. Diego Valadés, en el que se muestra el sistema de enseñanza a los indígenas. Siglo XVI.

Foto 156. Actopan, Hgo. Escena del Juicio Final en la Capilla abierta .

Foto 157. Predicación a los indígenas en el interior del templo, según el grabado de fray Diego Valadés. Obsérvense los pasos de la Pasión de Cristo en la parte superior.

Foto 158. Cuitzeo, Mich. Mural en el lado norte de la portería del convento agustino.

Foto 159. Tlayacapan, Mor. Visita de la Virgen a santa Isabel. Portería del convento agustino.

Foto 160 Tezontepec, Hgo. Huida a Egipto, mural en el claustro bajo del convento agustino. Obsérvese la pequeñez y la realización de la figura de Jesús niño.

Foto 161 a 163. Procesos de preparación de pigmentos por los jóvenes pintores. Códice Florentino, libro, XI, cap., XI, folios 216r al 222v.

Foto 164. Jóvenes amantecas durante su aprendizaje en el Calmécac de Amantlan. Códice Florentino, lib. IX, cap. XX, folio 65r.

Foto 165. Jóvenes indígenas durante su aprendizaje al lado del sacerdote-maestro. Cód. Florentino, Lib. IX, cap. XVI, folio 52v-53r.


Arte Indocristiano
Pagina del Pigmento Azul Maya por Constantino Reyes-Valerio